sábado, 23 de mayo de 2015

Planificación de los requerimientos de material ó MRP

MRP John Jairo Arias Ayala grupo 8BN




Introducción




Es un sistema que permite la organización y  planificación de la producción y permite el manejo adecuado de los inventarios el cual es una herramienta  efectiva para las organizaciones para establecer la producción de un determinado producto y cual es el inventario que se tiene actualmente

manejado por in software avanzado el cual permite manejar las cantidades en stock y que ordenes de compra se deben  manejar para los pedidos de los clientes de una rapida y oportuna.



Definición


El MRP no es un método sofisticado, sino que, por el contrario, es una técnica sencilla, que procede de la práctica y que, gracias al ordenador, funciona y deja obsoletas las técnicas clásicas en lo referente al tratamiento de artículos de demanda dependiente. Su aparición en los programas académicos es muy reciente. Su gran popularidad creciente no es debida solo a sus éxitos obtenidos, sino también a la labor publicitaria realizada por la A.P.I.C.S. (American Production and Inventory Society), que ha dedicado un considerable esfuerzo para su expansión y conocimiento, encabezado por profesionales como J. Orlicky, O. Wight, G. Plossl y W. Goddard.

Mapa conceptual







VIDEO DONDE SE EXPLICA MEJOR ELCONCEPTO DE MRP


Papel que juega en las organizaciones


El MRP determina cuántos componentes se necesitan, así como cuándo hay que llevar a cabo el Plan Maestro de Producción, que se traduce en una serie de órdenes de compra y fabricación de los materiales necesarios para satisfacer la demanda de productos finales.

  • Disminuir inventarios.
  • Disminuir los tiempos de espera en la producción y en la entrega.
  • Determinar obligaciones realistas.
  • Incrementar la eficiencia.
  • Proveer alerta temprana.
  • Proveer un escenario de planeamiento de largo plazo.

Un sistema MRP debe satisfacer las siguientes condiciones:

  • Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la producción son repartidos a los clientes.
  • Mantener el mínimo nivel de inventario.
  • Planear actividades de:Fabricación.
  • Entregas.
  • Compras.



VIDEO DONDE SE EXPLICA MEJOR ELCONCEPTO DE MRP





ventajas

El sistema MRP
Su objetivo es disminuir el volumen de existencia a partir de lanzar la orden de compra o fabricación en el momento adecuado según los resultados del Programa Maestro de Producción. Su aplicación es útil donde existan algunas de las condiciones siguientes:

  • El producto final es complejo y requiere de varios niveles de subensamble y ensamble.
  • El producto final es costoso.
  • El tiempo de procesamiento de la materia prima y componentes, sea grande.
  • El ciclo de producción (lead time) del producto final sea largo.
  • Se desee consolidar los requerimientos para diversos productos.
  • El proceso se caracteriza por ítems con demandas dependientes fundamentalmente y la fabricación sea intermitente.

Desventajas

  • ·       Faltas de proceso de instalación
  • ·       También a nivel organización y de comportamiento
  • ·       Falta de compromiso de la alta gerencia
  • ·      El hecho de reconocer que el MRP es solo una herramienta y debe ser utilizado correctamente.

Conclusiones

  1. Analizando el programa que se utiliza para el beneficio  de las compañías podemos indicar que es muy útil en la empresas de la estructura en la planificación del producción el manejo de inventario de las mercancías.
  2. Redución de costos su principal objetivo  el cual permite a las empresas obtener mayores ganancia gracias a este sistema de información.






Referencias

http://utcipadolar.blogspot.com/2013/09/ventajas-y-desventajas-del-mrp.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_de_los_requerimientos_de_material

viernes, 22 de mayo de 2015

SCM (Supply Chain Management)- ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO Carolina Urrego 8BN






INTRODUCCIÓN

El SCM es la administración de la cadena de suministro, esto quiere decir que por medio de este proceso se puede planificar, ejecutar y controlar las distintas operaciones que se presentan en una red de suministro y así complacer las necesidades del consumidor de forma eficaz y eficiente. En este proceso se atraviesa en todo lo relacionado con el movimiento,almacenaje de la materia prima, los inventarios respectivos, y la mercancía o producto terminado desde la fabrica hasta el consumidor final.
Por otra parte para que se logre una correcta administración de esta se deben tener en cuenta todos los posibles fallos o acontecimientos que puedan generar interrupción en el desarrollo del SCM.

Finalmente en cuanto a las compañías, se considera que este proceso es limitado, debido a que es relativo con los recursos, se da según el abastecimiento de los proveedores y por parte de los clientes o consumidores las cosas se rigen por medio de los contratistas. 





¿QUE ES?



SCM (Supply Chain Management) es una solución tecnológica que permite administrar e incrementar la capacidad de toda la cadena de suministro, optimizando, coordinando y agilizando las transacciones electrónicas en los flujos de información de mercancías entre las compañías y sus proveedores, fabricantes, distribuidores y clientes.
Las soluciones de SCM, impactan en los resultados empresariales a través del margen de beneficio, disminución de tiempos de entrega o reposición, niveles de inventario, así como incrementar la calidad del producto o servicio y la satisfacción del cliente.
La administración de la cadena de suministro también hace referencia a que su propósito primario: es el de satisfacer las necesidades del cliente y la rentabilidad del negocio. Las actividades de la cadena de suministro inician con una orden del cliente y terminan cuando un cliente satisfecho paga por su compra. Esto es referido comúnmente como un despacho perfecto de un pedido, desde la cotización hasta el pago. Todo lo que sucede en medio deberá ser accionado con el mismo objetivo de agregar valor a las solicitudes para acercarse a lo que el cliente solicita.

Otra Definición es: 
La Administración de la Cadena de Suministro consiste entonces en planear, instrumentar y controlar eficiente y efectivamente estos flujos, en y entre los componentes de la cadena. Pero la cadena es una red compleja y dinámica de instalaciones, organizaciones e individuos, con objetivos distintos y generalmente en conflicto: bajo costo unitario de producción, niveles de servicio altos, poco inventario. La forma más sencilla de obtener bajos costos unitarios es produciendo en lotes grandes, lo que resulta en períodos con altos inventarios si la demanda no es estable; con lotes pequeños se puede caer fácilmente en desbasto en demérito de los niveles de servicio. El reto es sincronizar la demanda con la oferta para encontrar un balance entre estos objetivos; cuando algún miembro de la cadena produce o adquiere más allá de la demanda real o reduce demasiado su inventario intentando minimizar costos locales, toda la cadena sufre el efecto. Se requiere entonces integración dentro de la firma, colaboración entre las organizaciones y sincronizacion de todo el sistema para lograr flujos de productos e información sin interrupción, sin cuellos de botella. Es importante notar que el consumidor final forma parte de la Cadena de Suministro; la demanda del consumidor final es el motor de la cadena y ésta no sólo depende del precio o de la disponibilidad del producto sino también del mercado y la economía en su conjunto.
El "Supply Chain Management" (SCM) se ha definido como “la integración, desde el consumidor hasta los primeros proveedores, de los procesos de negocio clave que proporcionan los productos, servicios e información que añaden valor a los clientes y accionistas” (Lambert, Cooper & Pagh, 1998).


PAPEL QUE REPRESENTA EN LAS ORGANIZACIONES 

Las Organizaciones cada vez encuentran que deben confiar en cadenas o redes de suministro efectivas para competir en el mercado global y en la economía. 

Tradicionalmente, las compañías en una red de suministro se concentran en las entradas y salidas de los procesos, y se preocupan poco por el funcionamiento de la gestión interna de otros jugadores individuales. Entonces, se sabe que la opción de una estructura de control interno de gestión impacta el rendimiento de una empresa local, cambios en el ambiente de negocios han contribuido al desarrollo de redes de cadena de suministro. 
Ademas de esto el SCM ha generado una necesidad en la empresas debido a que tienen el reto de dar respuesta rápida a los requerimientos de sus clientes, para lograr esto, es necesario contar con soluciones tecnológicas que les permitan intercambiar de forma automática el flujo de información e integración de las diferentes partes de la cadena de suministro. La falta de coordinación y comunicación en las etapas de compra, producción, almacén y distribución, pueden representar exceso de inventarios o falta de productos y por ende, incrementar costos y pérdidas de almacenaje, afectando directamente en su recursos económicos y disminución de clientes.





VENTAJAS 

  • Optimizar la gestión de la cadena de suministro, al contar con mayor visibilidad de la misma y mejorar la comunicación entre los ejecutivos que participan en ella 
  • Disminuir costos, a través de la de la optimizacion de su stock, logrando una gestión eficiente
  • Generar ingresos mejorando los niveles de servicio al cliente al proveer los productos que demandan
  • Incrementar el intercambio de información, mejorando la capacidad de respuesta frente a los cambios imprevistos en la demanda
  • Mejorar los indices de cumplimiento de pedidos y ampliando los margenes de los productos
  • Mejoras en la gestión de inventarios 


DESVENTAJAS

  • Cabe señalar que la complejidad de los sistemas implementados para la administración de la cadena de abastecimiento NO garantiza la eficiencia de la misma. Además deberán ser flexibles ya que en un ambiente tan dinámico como la cadena de abastecimiento es necesario evolucionar y modificar los sistemas junto con ella 
  • Plataforma no ínter operable directamente
  • el comercio en colaboración carece de estándares



MAPA CONCEPTUAL




CONCLUSIONES


  • Se puede decir que la gestión de la cadena de suministro, es la técnica que sirve para optimizar los procesos en la cadena de suministro, debido a que los simplifica y mejora los costos relacionados.
  • Gracias a sus beneficios y agilidad, se puede tener una mejor atención al cliente, ya que los productos serán entregados en el menor tiempo posible, lo cual para el cliente es de gran utilidad porque así puede satisfacer de manera mucho mas eficaz sus necesidades.
  • Las empresas deberían tomar conciencia e ir implementando esta técnica en sus procesos de la cadena de suministro para que este se vaya perfeccionando y que en determinado tiempo se convierta en algo indispensable y de gran utilidad.






VÍDEO


 



BIBLIOGRAFIA

http://www.intellego.com.mx/es/scm-administracion-de-la-cadena-de-suministro
http://scmcadenadesuministro.weebly.com/ventajas-o-desventajas-del-scm.html


sábado, 16 de mayo de 2015


ERP (Entreprise resosurce planning) 
karina Perez 8BN



Introducción

ERP es la integración de la información de los departamentos de una organización, en la actualidad las empresas necesitan ahorra tiempo, recursos y estar de la mano con la tecnología es importante saber de qué se trata esta herramienta, en que beneficia o afecta a la empresa y como una empresa puede implementarla.

Al hablar sobre esta herramienta ayuda a que la información de cada uno de los departamentos de una empresa sea eficiente y eficaz, ¿Cuál es el problema de las empresas a la hora de tomar una decisión? Es una pregunta que muchas empresas no se hacen y el problema es que la información de los departamentos no está unida es decir se está trabajando independiente y esto genera retardos en solución o análisis de un problema, se aumenta los costos y hace que no sea competitiva.

Al implementar este sistema beneficia a una empresa para que tenga una organización en la información de todos los procesos en tiempo real para servir como soporte en la toma de decisiones, tener fácil comunicación entre los diferentes departamentos de la empresa desde la administración de la empresa hasta el despacho de pedido y que estos estén interrelacionados. El ERP también es negativo ya que por su alto costo es muy difícil que las Pymes utilicen este sistema por lo tanto hace que no tenga un desarrollo y se vean afectadas a la hora de entregar sus productos y no puedan competir en el mercado. 



¿QUE ES?

Un ERP es una solución que permite a las compañías centralizar e integrar los procesos y captura de información de áreas como finanzas, ventas, compras, distribución y logística, planeación y producción, gestión de proyectos y recursos humanos, de tal manera en que automatizan las actividades asociadas a aspectos operativos y productivos, para que las organizaciones operen de manera óptima bajo un sistema estandarizado y cuenten con información confiable.

Es por esto, que se vuelve indispensable contar con una solución que les permita gestionar de manera eficiente su información, de tal forma en que puedan organizar sus datos de forma estandarizada, integrar la información de las diferentes áreas y compartirla, reducir tiempos y optimizar los recursos, incluyendo cada una de las actividades que se realizan dentro de la organización.

Como cualquier software, funciona en base a una plataforma de programación, seguida por la gestión de un sin fin de bases de datos correspondientes a los distintos departamentos que se deseen integrar. Los sistemas ERP se organizan por medio de MÓDULOS, los cuales se conectan a distintas bases de datos, según lo que se requiera para cada departamento, existen 2 tipos de ERP, los de propietario y los de código abierto, los de propietario son hechos por empresas con fines de lucro que venden sus software y los implementan a las empresas que lo soliciten a un elevado costo, para poder utilizarlos se necesita obtener una licencia más el costo de la implementación del software en la empresa. Al contrario de los ERP de código abierto, estos son hechos por comunidades de programadores que sin fin de lucro, distribuyen sus ERP sin costo alguno, aunque esto no signifique que sea del todo gratuito, ya que la implementación genera un costo en la empresa y es necesario de una persona capacitada que lo realice (conocidos como “partners”).




PAPEL QUE REPRESENTA EN LAS ORGANIZACIONES

Cuando las organizaciones se encuentran en crecimiento, la información de las diferentes áreas que la integran ya no se puede administrar en archivos aislados, ya que los datos cada vez son más y requiere más tiempo verificar que cuadre la información y tenerla en el momento oportuno.

Los sistemas ERP, permiten controlar los diferentes procesos de la compañía, al automatizarlos en punto de inicio del siguiente, es decir cuando un cliente realiza un pedido, se genera una orden de compra, producto, cobro y todos los movimientos contables necesarios. Si una empresa no cuenta con un ERP, todos los procesos se realizan de manera independiente en mayor tiempo, generando duplicidad de información, errores de captura y por tanto mayores esfuerzos en cuanto calidad. Con un ERP simplemente se captura el pedido y en el sistema se carga en todo el proceso, por lo que la información no se manipula y se consulta de forma automática.



DESVENTAJAS
VENTAJAS
  • Optimizar, estandarizar y agilizar los procesos de negocio.
  • Facilitar el acceso a toda la información de la compañía de forma confiable, precisa y oportuna, a través de la integración de datos.
  • Optimizar la comunicación y compartir información entre diferentes áreas de la organización.
  • Eliminar operaciones y procesos innecesarios.
  • Reducir costos al contar con una visibilidad en línea de lo que sucede en el negocio.
  • Incrementar la asertividad, al eliminar la improvisación por falta de información.


  • Son sistemas complejos y algunas compañías no saben ajustarse a ellos.
  • Hay pocos expertos en y su implantación en la empresa resulta cara ERPs.
  • Es necesario tener empleados capaces de controlar el sistema ERP.
  • Cuando se establece el sistema, realizar cambios resulta muy costos en tiempo y dinero.



CONCLUSIONES

  • En Colombia muchas empresas no tienen los recursos para poder implementar este sistema ya que es muy costoso y esto nos afecta porque en otros países la mayoría lo implementa y hace que estemos en desventaja y no podamos competir tanto en precio como en el tiempo del cumplimiento en la entrega del clientes.
  • Estamos en la era de la Globalización si las empresas no buscan como adaptarse a la tecnología como poder implementarla en cada proceso no podemos participar en mercados nacionales e internacionales.
  • Este sistema es muy útil para las organizaciones porque muchas veces en los procesos tardan en buscar, transferir información de un departamento a otro y esto genera demoras y no cumplirles a nuestros clientes. 
  • En mi opinión es una herramienta que apoyan la toma de decisiones en las organizaciones muy importante ya que todos los departamentos deben esta interrelacionados, cada proceso sea eficaz y eficiente, las empresas deben estar a la vanguardia con los nuevos sistemas, nuevas tecnología para que los procesos desde la compra de materia prima, producción y comercialización de un producto sea optimo y ágil con bajos costos para poder competir en el mercado.
BIBLIOGRAFIA:


http://www.intellego.com.mx/es/erp-planificacion-de-recursos-empresariales
http://www.gestiopolis.com/sistema-erp-definicion-funcionamiento-ventajas-desventajas/








TRM - Karina Calero Chabur


1. INTRODUCCIÓN

TRM, es un instrumento que muchas empresas utilizan para reducir costos y mejorar las finanzas. También se utiliza para mejorar las relaciones con los empleados y con los clientes. Las empresas buscan un mejoramiento continuo para el cumplimiento de las metas y este instrumento permite reunir a todos los actores que ayudan a la consecución de dichos objetivos.



2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS
  • Generara mayor competitividad entre las empresas.
  • Ofrecer un servicio superior al cliente.
  • Aumentar la lealtad de los clientes por medio del servicio al cliente.
  • Reduce los costos operativos.
  • Mejora la productividad de los empleados.
  • Genera mayor eficiencia al realizar los negocios.
DESVENTAJAS

  • No realiza la actualización de la herramienta.
  • Olvidar la capacitación constante y correcta.
  • Que no se tenga claridad de los objetivos que la empresa propone.
  • No se realice control ni evaluación y pase a un segundo plano por parte de los funcionarios y directivos.
3. DESCRIPCIÓN


Por medio de TRM se puede examinar un estilo diferente de gestión de las relaciones estratégicas de negocios. TRM y el marketing se convierten en poderosas herramientas para el desarrollo de relaciones a largo plazo con proveedores, clientes y distribuidores.

Por medio de TRM se mejora el nivel de satisfacción de todas las relaciones e interacciones que pueda tener la organización, se reducen gastos, mejora continúa de los resultados de ventas, cadenas de suministro, personal, socios e inversores, ofreciendo así una ventaja competitiva significativa. La forma en que se maneja las relaciones de servicio se convierte en un diferenciador clave.


trm, es mucho más que el marketing o ventas o servicio al cliente. además incluye:

  • Personalización dinámica de un sitio Web basado en las preferencias del cliente, características o comportamiento anterior.
  • Versiones de su servicio de asistencia en la lengua nativa del cliente.
  • Oferta de crédito o negar casa en el punto de servicio basado en el historial de pagos previamente conocido.
  • El uso de medidas analíticas, tales como la afinidad de productos y puntuaciones de la propensión, el canal y las preferencias de los medios de comunicación, y las puntuaciones de riesgo de deserción en el punto de venta o servicio.
  • Dinámica de la aplicación de ayudar a las políticas de escritorio y costes de servicio basado en el valor estimado de los clientes a largo plazo.

4. MAPA CONCEPTUAL 






5. VÍDEO





6. CONCLUSIONES 

  • Este sistema bien administrado permite un muy buen manejo de la información.
  • Permite tener una buena administración del recurso humano.
  • Maximiza los recursos y alcanza las metas establecidas.



miércoles, 13 de mayo de 2015

SAP - BRYAN MAURICIO BECERRA

INTRODUCCION

Un sistema  de información  es  conocido como la unión de varias aplicaciones que tiene como objetivo integrar muchas o todas si es posible las funciones de la empresa, de esa manera se hace mucho mas eficaz y eficiente; de los temas los cuales se van a incluir son Finanzas, planificación, costos, mercadeo, producción, logística, control de calidad, mantenimientos .



¿Qué es SAP?

Viene de siglas en alemán que podríamos traducir en  “Sistemas, Aplicaciones y Procesos”  el cual sirve para proveer información el cual se suministra de los datos que se suben y se procesan dentro de un ambiente,  y este sistema se encarga de estudiarlo y darnos información para una buena toma de decisiones y exporta estos datos de tal manera que puedan ser de fácil comprensión para los lectores.

Hablando de un poco de historia fue creada por SAP AG que es la empresa alemana  que creo lo que todos conocen como SAP la cual fue creada y se ha ido desarrollando desde 1970 hasta hoy en día.

Este programa no es gratuito , es posible conseguirlo con licencias de uso, aunque podemos encontrar una llamada “ Mini SAP “ la cual le permite a las personas que quieren aprender y practicar en ABAP, que es el lenguaje de programación del SAP, este puede ser conseguido desde la misma Pagina de SAP.

Pueden encontrar esa MINISAP para perfiles técnicos ya que la “Gran” SAP es bastante costosa ya que no esta dirigida para empresas pequeñas y para poder adquirirla se deben tener facturaciones o ventas bastantes altas al año para poder ser cliente de SAP, siendo esta para multinacionales también pueden en encontrase para Pequeñas y Medianas empresas llamada  SAP Business ONE.

La inversiones en estas aplicaciones pueden ser altos pero los resultados se ven a rápida vista, de todos sus usuarios nunca se ha escuchado que una empresa se queje sobre el funcionamiento de este producto.

SAP BUSINESS ONE *



Mapa conceptual














CONCLUSIONES

Hoy en día SAP representa un papel muy importante en las organizaciones de las multinacionales ya que la información de por si es una ficha importante y un factor que nunca puede faltar en la ecuación hacia el éxito, ahora pensemos en el uso correcto de la información para tomar decisiones adecuadas, podríamos llegar a decir que es el consejero de cualquier multinacional, herramienta principal de gerentes y presidentes.






VENTAJAS
DESVENTAJAS
Reducción de malas decisiones tomadas
Altos costos de adquisición
Estar siempre actualizado en cuestiones del Mercado.
Difícil acceso a esta aplicación
Maximización de los recursos de información.
Se debe tener un conocimiento previo para utilizarla
Aumento de competitividad.





Acá un video que te puede ayudar a comprender de manera mas fácil ;






martes, 12 de mayo de 2015

CRM - Adriana Gómez Pataquiva



Customer Relationship Management 
o
Administración de la relacion con los clientes

Introducción:

El CRM permite que tanto clientes como empresas interactuen de una manera abierta y cada uno conozca mas del otro para poder asi entregar información frente a los beneficios y necesidades. El CRM actualiza información continuamente que por lo general permite ampliar el portafolio de los clientes.

Definicion: Customer Relationship Management o administración basada en la relacion con los clientes, es un modelo de gestión de toda la organización enfocándose principalmente en los clientes. La administración de la relación con los clientes, se caracteriza por realizar servicio al cliente o gestión de los mismos. Para realizar la gestión de la relación con los clientes y ofrecer cada vez un mejor servicio, se utilizan infinidad de mecanismos para estar cerca del cliente y buscar su satisfacción aún después de la compra y el paso del tiempo. Herramientas con software para la administración de la relación con los clientes, sistemas de información que sirven de apoyo a la gestión de los clientes, call center, email, entre otros son los medios comúnmente más utilizados.


Papel que representan para las organizaciones:

El CRM permite a la empresa crear o mantener el contacto con el cliente o el prospecto. Esto le permite en un principio darse a conocer, dar a conocer sus productos y sus servicios. Sin embargo, la primera utilidad del CRM es la fidelización del cliente. Debido a la competencia que se hace cada vez más ardua, mantener a sus clientes llega a ser complicado. Además, el cliente es más libre de escoger a las empresas asociadas, sus productos y sus servicios. Así, es más costoso para una empresa conseguir nuevos clientes que fidelizarlos. En efecto, un incremento del 5% de la tasa de  fidelización del cliente puede aumentar del 25 al 100% el valor del cliente medio, según la Revue française de gestión (Revista Francesa de Gestión – Febrero de 2000). Además, un cliente fidelizado puede ser también prescriptor de la marca y de la empresa. El CRM permite entonces a la empresa estar siempre presente con el cliente, satisfacer a sus necesidades, si es posible prever sus necesidades y proponerle ofertas en las que quizás no hubiera pensado él.  Además, hacerle sentir al cliente que recibe un trato diferenciado por parte de la empresa hace que éste tenderá a volver a dirigirse a ella por los servicios que se le proporciona.

La gestión de relaciones con los clientes es una herramienta que puede también servir de servicio de calidad. Después de la venta del producto, puede resultar oportuno acudir al cliente para darse cuenta de la satisfacción que tiene en cuanto a su expectativa respecto al producto y lo que se le ha entregado. Este enfoque permite a la empresa revisar su técnica de fabricación, de marketing o de venta para responder siempre mejor a las exigencias del cliente en el caso en que éste hubiera sido desilusionado, hacerle una oferta para indemnizarle y mantenerse como una empresa presente en su vida de cliente. Hoy en día, nuevos medios de comunicación tales como los medios sociales son buenas herramientas para discutir, mantener la relación con el cliente y medir su nivel de satisfacción.


Ventajas:

Las ventajas de optar por un buen CRM en los negocios son múltiples y variados:

- Se trata en primer lugar de un buen medio para ampliar la cartera del cliente. Poniéndose en contacto con   prospectos, es altamente probable que una gran parte de ellos sea interesada por la actividad de la empresa, sus productos y sus servicios. Es obvio que si la empresa no pone en marcha un proceso para ir hacia el cliente, entonces el cliente no irá hacia la empresa, a menos que éste presente una necesidad concreta y urgente.
- Por supuesto, el CRM tiene ventajas como fidelizar a los clientes. Como ya se ha mencionado, la fidelización es menos costosa para una empresa y el cliente fidelizado se convierte en prescriptor de la empresa y de sus servicios. Además, la empresa puede exponer el trabajo realizado para sus clientes para acercarse a los prospectos. Es siempre más convincente presentar un trabajo realizado en vez de apoyarse en su pericia teórica.
- Un buen CRM junto con una buena herramienta permite tener una buena visibilidad sobre la lista de los prospectos y de los clientes, saber en qué situación se encuentra la gestión de las relaciones, cuándo ponerse de nuevo en contacto con ellos, etc. Además, conocer mejor a los prospectos y a los clientes permite una comunicación que sea mejor y más definida.
- El CRM permite también una mayor productividad. Fidelizando a los clientes, la empresa dedica menos tiempo a captar nuevos clientes y se gana entonces tiempo en otros proyectos.


Desventajas:

Ante todo, equivocarse en la eleccionde las herramientas puede complicar el CRM, por eso hay que pensar previamente en la clase de herramientas que le conviene a la estructura para seguir la relacion con sus clientes y sus prospectos.

El CRM no es facil de establecer, hay que tenert cuiddado con elegir correctamente las herramientas si no tambien poner en marcha el proceso de CRM que sera iniciado por la empresa

-          Mapa conceptual.




-          Video
      



- Conclusiones
  

  • Permite afianzar las relaciones cliente empresa para la mejora en el servicio.
  • Afianza la interrelación cliente empresa para saber gustos y necesidades de los clientes.
  • Actualización de la información que aumenta la productividad y la colocación de productos.